

Porfiriato:El porfiriato o porfirismo[1] es el periodo histórico durante el cual el ejercicio del poder en México estuvo bajo control de Porfirio Díaz.
Antecedentes históricos
Presintiendo que el presidente Lerdo de Tejada intentaría reelegirse, Porfirio Díaz decidió levantarse en armas. Formado en la guerra de Reforma y durante la intervención francesa, Díaz gozaba de gran prestigio entre los militares y de renombre en los círculos políticos del país. Con el triunfo del Plan de Tuxtepec, el cual lo llevó a la Presidencia de México para gobernar el periodo que comprende de 1876 a 1911 con un breve intermedio durante el gobierno de Manuel González.
En los 31 años del Porfiriato se construyeron en México más de 19 000 kilómetros de vías férreas con la inversión extranjera; el país quedó comunicado por la red telegráfica; se realizaron inversiones de capital extranjero y se impulsó la industria nacional.
Una fase del porfiriato fue con la entrada de José Ives Limantour en Hacienda en 1893. Este periodo se caracterizó por el auge de las compañías enajenadoras de terrenos comunes baldíos, la modifcación de la Constitución de 1857, que dio paso a las reelecciones y la aprobación de la ley que otorgaba la gran explotación minera a los capitales de EUA y Gran Bretaña. Limantour, tras la crisis de 1892, abrió el país a la inversión extranjera y promovió la creación de nuevas industrias. La corrupción, el fraude electoral y la represión fueron la propuesta de la administración Díaz a las tensiones sociales, nacidas del contraste entre una oligarquía poderosa que controlaba los resortes económicos y políticos frente a 12 millones de personas ligadas a la tierra. La crisis de 1907 y las luchas en el seno del gobierno favorecieron el inicio de la revolución mexicana, dirigida por Madero.[2]
En este periodo se continuó el esfuerzo iniciado con Manuel González por superar la educación en todos sus niveles; hombres de la talla de Joaquín Baranda, Ezequiel Chávez, Enrique C. Rébsamen, Ignacio Manuel Altamirano y Justo Sierra Méndez le dieron lustre a este proceso que incluyó desde los jardines de niños hasta la educación superior, pasando por la formación de maestros.
Aunque Porfirio Díaz reiteraba que ya el país se encontraba listo para la democracia, realmente nunca quiso dejar el poder y en 1910, a la edad de 80 años, presentó su candidatura para una nueva reelección, la cual fue rechazada por el público obrero. Ante estos hechos, Francisco I. Madero convocó a la rebelión, la cual surgió el 20 de noviembre de ese año, y terminó con la entrada triunfal a la ciudad, derrotando al dictador.
Chihuahua fue el principal escenario de las derrotas porfiristas ya que Pancho Villa y Pascual Orozco conquistaron Ciudad Guerrero, Mal Paso, venció en la batalla de Casas Grandes, Chihuahua y la toma de Ciudad Juárez, por el Sur, Emiliano Zapata al frente de sus tropas campesinas, amagaban la capital y derrotaron en Cuautla el 5to. Regimiento de Oro (el mejor batallón del ejército federal) aunque irrelevantes en el plano militar, fueron las batallas que facilitaron el camino de los revolucionarios hacia la victoria contra la dictadura. Habiendo tenido esos fracasos en el terreno militar y otros en el plano de las negociaciones, Díaz prefirió renunciar a la presidencia y abandonó el país en mayo de 1911.
[editar] Actividad marítima y portuaria
Durante esta época la marina mercante nacional recibió un impulso inusitado. Se legisló mediante códigos de fechas 1884 y 1889, se reconoció que la marina se encontraba en un estado deplorable.
El jefe del Departamento de Marina, de la Secretaría de Guerra y Marina, opina que la Marina Mercante Nacional es una idea tan noble como levantada y por lo mismo, había que fomentar la construcción de astilleros y de barcos para ella.
En 1897 fue inaugurada la Escuela Naval Militar en la que se preparaban oficiales para la marina de guerra. También se crearon las compañías Transatlántica Mexicana, la Mexicana de Navegación y la Naviera del Pacífico, que perduraron por varias décadas.
Al final del Porfiriato se intensificó el tráfico marítimo en el Golfo, toda vez que llegaban periódicamente buques de diez compañías navieras, entre europeas, americanas y mexicanas. Por lo que toca al Pacífico, solo una línea inglesa y dos mexicanas daban servicio.
Con el crecimiento del tráfico marítimo hubo necesidad de acondicionar varios puertos, como los de Veracruz, Manzanillo, Salina Cruz y especialmente el de Tampico.
Motivo de preocupación del gobierno, fue el enlace de los puertos con el interior del país y para ese fin se construyeron las vías férreas que comunicaron a Veracruz con la capital, Salina Cruz y Coatzacoalcos; no se concluyó la de México a Acapulco y solamente una parte de la México a Tampico.
Los trabajos se realizaron de manera continua durante el gobierno del general Díaz, y hacia fines del siglo se indica que se firmaba un contrato para mejorar y sanear el puerto de Manzanillo; se reconocían la costa e islas orientales de Yucatán para el establecimiento de su señalización; se instalaban las oficinas del servicio de faros en los puertos de Progreso, Puerto Ángel y Mazatlán, dándose principio a las obras de instalación del faro en punta de Zapotitlán y se encontraba ya en servicio el de Isla Mujeres; se hacían trabajos de reconocimiento en la costa de Campeche para estudiar la mejor localización del puerto; se llevaba a término el proyecto del nuevo puerto de Altata; continuaban las obras del puerto y saneamiento de Manzanillo. En Tampico se comenzaban los trabajos para la reconstrucción del muelle fiscal; se inauguraban varios faros en la costa oriental de Yucatán y en Puerto Ángel, Oaxaca, así como algunas balizas luminosas en Antón Lizardo, Veracruz y en el Puerto de La Paz, Baja California. Los puertos de Veracruz, Tampico y Salina Cruz, siempre merecieron la más alta atención del gobierno del General Díaz. http://es.wikipedia.org/wiki/Porfiriato
LAS PAZ BPORFIRISTA:
La Paz Porfirista
Juárez ocupó la presidencia desde 1858 hasta su muerte, en 1872. El año anterior Juárez había sido reelecto, y el general Porfirio Díaz se levantó en armas para protestar, pero fue derrotado. Unos meses después, al morir Juárez, de acuerdo con las leyes asumió la presidencia Sebastián Lerdo de Tejada, que era el presidente de la Suprema Corte de Justicia. Cuatro años más tarde, en 1876, cuando Lerdo de Tejada buscó que lo reeligieran, Díaz volvió a rebelarse; esta vez tuvo éxito y tomó el poder.
Cuando se levantó en armas contra Juárez y contra Lerdo de Tejada, Porfirio Díaz sostenía el principio de la "no reelección"; estaba en contra de que el presidente volviera a ser electo.
Pero después él mismo se reeligió muchas veces. Su gobierno fue verdaderamente largo, de 1876 a 1911, con dos interrupciones: una de dos meses, entre 1876 y 1877, en que dejó el poder a Juan N. Méndez, y otra entre 1880 y 1884, cuando gobernó Manuel González.
El pueblo mexicano estaba hastiado del desorden y la guerra, y Díaz se propuso imponer la paz a cualquier costo. México no tenía dinero, ni se lo querían prestar en ningún lado, porque no había pagado sus deudas con puntualidad. Había que atraer capital extranjero, pero nadie invertiría en México si no había estabilidad y paz.
Con mano dura, Porfirio Díaz trató de eliminar las diferencias de opiniones sobre asuntos de política, y se dedicó a mejorar el funcionamiento del gobierno."Poca política y mucha administración" era el lema de ese tiempo. La paz no fue total, pero Díaz consiguió mantener el orden mediante el uso de la fuerza pública. Policías y soldados persiguieron lo mismo a los bandoleros que todo intento de oposición. Con el orden, aumentó el trabajo y se hizo posible el desarrollo económico, pues el país contaba con recursos y los empresarios podían obtener buenas ganancias.
[editar] La prosperidad porfiriana
Durante el largo tiempo en que gobernó Díaz se realizaron obras importantes en varios puertos, y se tendieron 20,000 kilómetros de vías férreas. Las líneas de ferrocarril se trazaron hacia los puertos más importantes y hacia la frontera con los Estados Unidos de América para facilitar el intercambio comercial.
También sirvieron para facilitar la circulación de productos entre distintas regiones de México, y como medio de control político y militar. El correo y los telégrafos se extendieron por buena parte del territorio nacional. Se fundaron algunos bancos, se organizaron las finanzas del gobierno, se regularizó el cobro de impuestos, y poco a poco se fueron pagando las deudas.
La agricultura progresó espectacularmente en Yucatán, en Morelos y en La Laguna, se cultivó un sólo producto: henequén, caña de azúcar y algodón.
México tuvo un crecimiento económico nunca antes visto. Pero como poca gente tenía dinero para invertir o podía conseguirlo prestado, el desarrollo favoreció a unos cuantos mexicanos y extranjeros. Con esto, la desigualdad entre los muy ricos, que eran muy pocos, y los muy pobres, que eran muchísimos, se fue haciendo cada vez más profunda la esperanza de comer cada día.
Se agudizó la tendencia a acumular terrenos en manos de unos pocos propietarios; es decir, a la formación de latifundios.
Los indígenas perdieron muchas tierras, y la mayor parte de los habitantes del campo tuvieron que ocuparse como peones en las haciendas. Allí había trabajo, pero estaban mal pagados, tenían poca libertad y se veían obligados a gastar el poco dinero que ganaban en las tiendas de raya, que eran de los propios patrones y que vendían todo más caro. Al endeudarse en estas tiendas, los peones tenían que seguir trabajando para el mismo patrón, aunque los tratara mal. En algunas regiones, como la península de Yucatán y Valle Nacional, Oaxaca, los peones eran, por el trato que se les daba, prácticamente esclavos.
La Dictadura Porfirista:
Porfirio Díaz casi no dejó ningún poder a los gobernadores ni a las autoridades locales. El tomaba todas las decisiones. Los diputados y los senadores aprobaban todas sus iniciativas. La opinión pública debía estarle siempre agradecida. No se permitía ninguna confrontación de ideas ni de opiniones.
El presidente se reeligió varias veces. Por largo tiempo esa fórmula funcionó porque el país anhelaba la paz y la prosperidad, y porque el gobierno de Díaz logró un impresionante impulso económico. Pero con el tiempo los defectos de la situación se fueron agudizando. A un lado de la creciente desigualdad y del clima de injusticia que se vivía, sobre todo en el campo, el problema más grave fue que no había oportunidad para que quienes deseaban participar en la política pudieran hacerlo.
Porfirio Díaz había envejecido, se acercaba a los ochenta años y era natural pensar que pronto tendría que ser reemplazado. Pero el dictador no facilitó la inevitable sucesión.
En 1908, Porfirio Díaz concedió una entrevista al periodista norteamericano James Creelman, en la cual afirmó que México ya estaba preparado para tener elecciones libres. La noticia llenó de optimismo a mucha gente, que de inmediato comenzó a organizarse para participar en las elecciones de 1910. Surgieron varios partidos políticos, y se escribieron libros y artículos que discutían la situación del país y la solución de sus problemas.
Lamentablemente, Díaz cambió de opinión y se reeligió de nuevo. Pero era ya imposible detener el deseo de cambio.http://es.wikibooks.org/wiki/Historia_de_M%C3%A9xico/El_Porfiriato_%281877-1911%29
El Porfiriato:
Luego que Laredo abandonó la presidencia, Porfirio Díaz se hizo del poder y, para darle legalidad a su Gobierno, dejó el mando a Juan N. Méndez que convoco a Elecciones. Porfirio Díaz resulto triunfante a en los comicios y, a partir del 5 de Mayo de 1877, empezó a dominar paulatinamente el escenario político mexicano. Para tal efecto:
1. Reformó la Constitución para prohibir la reelección inmediata.
2. Utilizo contra gavilleros y ladrones la ya famosa "ley fuga" y a sus enemigos políticos les aplicó el sistema de "mátalos en caliente".
3. Logró el reconocimiento de su gobierno por parte de los Estados Unidos y reanudo relaciones oficiales con Belga, Alemania, Italia, Francia, España e Inglaterra.
4. Estableció un sistema centralista con apariencia de Federal.
Para el gobierno el periodo 1880-84, Porfirio Díaz apoyó la candidatura a la presidencia de su compadre Manuel González. Éste, que resultó triunfador en las elecciones, continuo la obra iniciada por aquel, consolidando su política ferroviaria hasta comunicar la cuidad de México con los Estados Unidos y establecer la primera institución de crédito oficial: El Banco Nacional Mexicano.
No obstante los logros alcanzados en su administración, a González se le acuso de corrupción de haber puesto en circulación las monedas de níquel y de reconocer la deuda Inglesa tan desventajosa para México. Esto acarreo un enorme desprestigio al final de su mandato, en que también se promulgo la Ley de Deslinde y Colonización de terrenos Baldíos.
La segunda administración de Porfirio Díaz (1884-88) se inicio en momentos difíciles, no solo desde el punto de vista económico, sino que también en el aspecto político. Para afrontar lo anterior, se suspendió el pago de la deuda interna y se reconoció la duda inglesa, al mismo tiempo que se establecía una política de conciliación con destacados miembros de diferentes grupos sociales, al igual que con los altos jerarcas eclesiásticos.
También en este periodo se origino la Guerra de Yaqui (1885-1909) en la que los habitantes de la región lucharon por mantenerse independientes de gobierno de centro; murió en prisión el ladrón generoso Chucho El Roto (1885); el general Trinidad García de la Cadena, opositor político de Porfirio Díaz, fue asesinado (1886); se reformo la constitución para permitir la reelección inmediata (1887);se empezó a celebrando el año nuevo (1887-88) y perdió la vida el Celebre bandolero Heraclito Bernal (1888).
En el tercer periodo presidencial (1888-92), Díaz consolido su poder con base a los éxitos alcanzados en el segundo: la conservación de la paz (paz del sepulcro, decían sus opositores) y la conquista de prosperidad, sin embargo, el los últimos años de este cuatrienio la popularidad del presiente se vio amenazada por una crisis financiera que puso en peligro la tan ponderada prosperidad: la pérdida general de las cosechas ocasionadas por las terribles sequías y la depreciación de la plata en los mercados mundiales, factores que a su vez generaron la devaluación del peso mexicano (En 1870 el peso y el dólar se intercambiaba a la par, el 1890 un peso por .87 dólar y el 1894 un peso por.51 dólar).
Como consecuencia de los anteriores, el cuarto periodo de Porfirio Díaz (1892-96) se inicio en condiciones de aguda crisis económica que afectaba directamente a lo social y repercutía en el ámbito político. Por fortuna, en 1893 José Ives Limantour se hizo cargo de la Secretaría de Hacienda y logro superar la crisis, circunstancias que favoreció la reelección de Porfirio Díaz para su quinto periodo presidencial (1896-1900). Limantour organizaría también el sistema bancario mediante la Ley General de Instituciones de Crédito 1897.
A partir de 1896, la reelección de Díaz fue indefinida; cada cuatro años hubo elecciones y en cada una de ellas resulto electo "El Caudillo Necesario".
Con el porfirismo, la economía mexicana entro en la fase capitalista y sus diferentes áreas de producción fueron incorporadas, en mayor o menor medida, al sistema económico de los países industrializados.
El comercio y la industria:
Comercio las potencias mundiales de la etapa del porfiriato habían llegado a una nueva etapa del capitalismo: el imperialismo. La llamada segunda revolución industrial generó un aumento importante en la siderurgia, los transportes y la electrificación, haciendo más agudas las necesidades de materias primas industriales, alimentos, carbón y petróleo, mercados para los nuevos y numerosos productos, así como la salida para los fuertes capitales. Eso condujo a una nueva división internacional del trabajo. El desarrollo de las exportaciones mexicanas y el de un mercado interno mexicano estuvieron ligados estrechamente. Conforme crecían las exportaciones, aumentaba la demanda de los productos.
Con el progreso del sistema ferroviario se abarataban los costos del transporte, y esto fue positivo para el crecimiento de las transacciones interiores. Industria el desarrollo industrial durante el porfiriato se vio favorecido por varios factores: la construcción de las vías de ferrocarril, la creación de un mercado interno más amplio e integrado, el aumento de la población y la inversión extranjera. Hasta 1890 la presencia de grandes compañías extranjeras dotadas de maquinaria y técnicas de producción y administración modernas le dieron un vigoroso impulso a la industria. Crecieron en forma importante las industrias textiles, de calzado, peletera, bebidas, papel, vitivinícola, productora de azúcar y alimenticia. Experimentaron también un avance importante las industrias fabricantes de cemento, siderurgia, y química. Debido al crecimiento industrial en ciudades como México, puebla, Orizaba, monterrey, Guadalajara, se inició consecuentemente la aparición del proletariado industrial; se integraba por peones cuya situación era mala: castigos, descuentos, largas jornadas, no tenían sindicatos, prestaciones ni derechos laborales; al igual que en las haciendas, existían tiendas de raya en las fábricas. La mayor parte del capital extranjero invertido en la industria era francés: 53.2% colocado sobre todo en textiles; le seguían Alemania, los estados unidos e Inglaterra; sin embargo 0no puede hacerse a un lado la importancia del capital nacional en la industria
DECADENCIA DEL PORFIRIATO:
En su sexto periodo de gobierno (1900-04), Porfirio Díaz manifestó su apoyo al Secretario de Hacienda José Ives Limantour para sucederlo en la presidencia, al mismo tiempo que alentaba las aspiraciones de Secretario de Guerra Bernardo Reyes con la misma finalidad. Sin embargo, la rivalidad que se genero entre ambos candidatos fue tan escandalosa y el desprestigio que se causaron tan grave, que sus ambiciones políticas cayeron por su propio peso.
Ante la falta de un digno sucesor del dictador, los diferentes grupos políticos se conciliaron con el fin de preparar una nueva reelección y propusieron la creación de la Vice-Presidencia y la ampliación del periodo de gobierno a seis años, de tal suerte que, en las elecciones de 1904 triunfo la formula Porfirio Díaz, Ramón Corral para dirigir al país en el sexenio 1904-10.
En este periodo se intensificaron los conflictos políticos a causa de la obstinada permanecía de Díaz en el poder personalista de su gobierno. También ocurrieron lo más graves conflictos sociales debido al alto costo que el régimen tenía que pagar el haber sacrificado al alto costo que el régimen tenia que pagar al haber sacrificado la justicia social en aras del progreso material.
Tras varios años de persecuciones, encarcelamientos y clausuras, los colaboradores del diario Regeneración constituyeron en 1905 el partido Liberal Mexicano presidido por Ricardo Flores Magon, cuyo objetivo central era combatir la dictadura de Días luego de la huelga de Cananea, son. En junio de 1906, al mes siguiente el partido, dio a conocer su programa en el cual, entre otras cosas, demandaba para los trabajadores:
Jornada laboral de 8 horas, salario mínimo de un peso pagado en moneda de curso legal, higiene en fabricas y talleres, descanso dominical indemnización por accidentes y pensión por retiro, prohibición del trabajo infantil, etc.
También en 1906, grupos floresmagonistas se levantaron en armas en Coahuila, Veracruz y Chihuahua, pero fueron reprimidos con crueldad por el ejercito porfirista, al igual que quienes participaron el la huelga de río blanco. A principios de 1907. Lo mismo ocurrió con las incontables rebeliones de campesinos mexicanos que siempre protestaron por el despojo de sus tierras.
El hecho de que en febrero de 1908 Díaz haya declarado a un periodista estadounidense que ya no deseaba continuar en el poder y que vería con gusto la formación de partidos políticos de oposición, motivó a Francisco I. Madero a publicar su libro "La sucesión presidencial de 1910" en el que invitaba al pueblo a formar partidos independientes.
Surgieron así varios partidos políticos de efímera duración, y el 1909 se formo el antirreleccionista que contaba entre sus miembros a Francisco I. Madero, Emilio Vázquez Gómez, Toribio Esquibel Obregón, José Vasconselos, Roque Estrada, Luis Cabrera, Félix Palavicini y otros.
En 1910 en el antirreleccionista, aleado del nacional democrático, lanzo como candidatos a la presidencia y Vicepresidencia respectivamente, a Madero y Francisco Vásquez Gómez. En plena campaña electoral, Madero fue detenido en Monterrey el 7 de junio y trasladado a San Luis Potosí donde permaneció en prisión mientras se celebraban las elecciones en las que la formula Díaz-Corral Triunfo de Nuevo, ahora para el periodo 1910-16.
Luego de la gran celebración del centenario del inicio de la Independencia Mexicana en al que, entre otras cosas, se inauguró la Capital Mexicana la Columna de las Independencia, Madero se fugo hasta San Antonio Texas, donde redacto el plan de San Luis (5-oct.1910) en el que, esencialmente: declaraba nula la reelección de Díaz, asumía provisionalmente la presidencia, llamaba al pueblo a levantarse en armas a partir del 20 de noviembre de 1910, prometía a los campesinos la restitución de sus tierras o la indemnización correspondientes y proclamaba los principios de sufragio efectivo y no reelección.
El plan de San Luis se difundió rápidamente y por todo el amito nacional, aparecieron grupos armados que apoyaron el movimiento de Madero. Caudillos como Adrián González, Pascual Orozco, entre otros.
Iniciándose así la primera etapa de la Revolución Mexicana y, tan solo 6 meses de lucha, lograron que se firmaran los convenios de Cuidad Juárez (21 de mayo 1911) en los que se estipulaba:
1. La renuncia de Porfirio Díaz a la presidencia.
2. La renuncia de Madero al poder que le conferían el plan de San Luis.
3. El gobierno Interno de Francisco León de la Barra.
4. La convocatoria a nuevas elecciones.
5. El licenciamiento de las fuerzas revolucionarias de Madero.
Luego de la renuncia de Díaz (25 de mayo de 1911), de la Barra inicio su interinato en el Cual surgieron conflictos políticos que obedecían a dos factores:
Por un lado la imposibilidad de conciliación entre revolucionario y porfiristas en un mismo Gobierno, y por el otro, la profunda división que la actitud inconsistente de Madero causara en el grupo revolucionario al no cumplir promesas agrarias. En medio de estos conflictos se celebraron elecciones en alas que la formula Francisco I. Madero y José Ma. Pino Suárez como candidatos a la presidencia de la republica, y el partido constitucional progresista, resulto triunfadora por una inmensa mayoría.
Renuncia de Porfirio Díaz:
A los C.C. secretarios de la H. Cámara de Diputados
Presente.
El pueblo mexicano, ese pueblo que tan generosa, mente me ha colmado de honores, que me proclama su Caudillo de intervención, que me secundo patrióticamente todas las obras emprendidas para impulsar la industria de la republica, ese pueblo, señores diputados, se ha insurreccionado en bandas milenarias armadas, manifestando que mi presencia en el ejercito del suprema poder ejecutivo, es causa de su insurrección.
No conozco hecho alguno imputable a mi que me motivara ese fenómeno social; pero permitiendo, sin conceder, que pueda ser culpable inconsciente, esa posibilidad hace de mi persona la menos apropósito para raciocinar y decir sobre mi propia culpabilidad.
En tal concepto, respetando, como siempre he respetado la voluntad del pueblo, y de conformidad con el Art. 82 de la Constitución Federal vengo ante la suprema representación de la nación a dimitir sin reserva el encargo de presidente constitucional de la Republica, con que me honró el pueblo nacional; y lo hago con tanta mas razón cuando que para retenerlo seria necesario seguir derramando sangre mexicana, abatiendo el crédito de la nación, derrochando sus riquezas, segando sus fuentes y exponiendo su política a conflictos internacionales.
Espero, señores diputado, que calmadas las pasiones que acompañaban a toda revolución, un estudio mas concienzudo y comprobado haga surgir en la conciencia nacional un juicio correcto que me permita morir, llevando en el fondo de mi alma una justa correspondencia de la estimulación que en toda mi vida he consagrado y consagrare a mis patriotas. Con todo respeto.
México, Mayo 25 de 1911.
Porfirio Díaz http://www.monografias.com/trabajos15/porfiriato/porfiriato.shtm

EL PORFIRIATO:.
Con la caída de Maximiliano, México recuperó a plenitud su soberanía. El Presidente Benito Juárez se dedicó a reorganizar la administración civil y militar, reduciendo el efectivo del Ejército.
Insatisfecho con su situación política, el General Porfirio Díaz lanzó el Plan de la Noria el 1/o. de octubre de 1871, levantándose en armas contra el gobierno Juarista, pero fracasó. Dicho Plan pugnaba por la “No Reelección”.
El 18 de julio de 1872, víctima de una angina de pecho, falleció el Licenciado Benito Juarez, figura fundamental en la historia de México, al fallecer, el Licenciado Sebastián Lerdo de Tejada asumió la presidencia por Ministerio de Ley. Su gobierno transcurrió sin mayores incidentes hasta que fue depuesto al pretender reelegirse.
El Plan de Tuxtepec, fue lanzado el 1/o. de enero de 1876, quienes nombraron a Porfirio Díaz como jefe del movimiento, que tenia como propósito evitar la reelección de Lerdo de Tejada.
El 20 de mayo de 1876 en Icamole, tropas leales infringieron una terrible derrota a los sublevados comandados por el General Porfirio Díaz, quien se vio obligado al retirarse al sur de la República. A pesar de su derrota en Icamole, el General Porfirio Díaz continuó combatiendo a los lerdistas. El 16 de noviembre de 1876 se produjo la Batalla de Tecoac, enfrentándose Díaz con el Gral. Ignacio R. Alatorre; durante el reñido combate, ambos bandos estuvieron cerca de la victoria, pero la oportuna llegada de refuerzos porfiristas, al mando del Gral. Manuel González, provocó la derrota de Alatorre.
Derrotadas en Tecoac sus mejores tropas, Sebastián Lerdo de Tejada no tuvo mas remedio que renunciar a la Presidencia, la cual fue asumida el 28 de noviembre de 1876 por el General Porfirio Díaz, quien había entrado triunfante a la Capital el 21 del mismo mes.
Al asumir la Presidencia el General Porfirio Díaz se dio a mejorar el Ejército; creo el Cuerpo Especial de Estado Mayor, que tenia como función formar la Carta General de la República, redujo las unidades y las que quedaron las profesionalizó. Creo varios planteles como la Escuela Naval militar, Escuela Militar de Aspirantes, Escuela Militar de Esgrima.
Fue durante este periodo en el Colegio Militar vivió sus años dorados al pasarse de las instalaciones del Arzobispado en Tacubaya, a Chapultepec; en que se formaron grandes militares que destacaron en campos de la ingeniería, industria, finanzas, arte, periodismo, literatura, etc… como los Generales Felipe Ángeles, Heriberto Frías, etc…
De igual manera se modernizó el armamento y la industria militar, para lo cual se compró maquinaria en Europa, se dio mantenimiento a las armas, se impulsó la invención de tecnología militar al crearse el sistema Mondragón para la artillería y los fusiles.
Asimismo, se modernizaron los buques de la marina, se hicieron maniobras con fuego real, tanto para el Ejército como para la Armada, a fin de mantenerlos operativos y con el mejor adiestramiento.
Tras treinta años en el poder, el General Porfirio Díaz, había logrado una aparente estabilidad económica y social en México. Pero esto a consecuencia de la opresión del pueblo, mismo que estaba muy descontento con el gobernante.
Cuando Porfirio Díaz vuelve a reelegirse en el año de 1910, se sabía de antemano que continuaría dando preferencia a los capitales extranjeros y a los grupos nacionales que estaban de acuerdo con sus políticas, esto fue un factor más para el descontento popular.
EL PORFIRIATO (PARTE 2):
:Durante el porfiriato que duró de 1876 a 1911, la nación respiro un clima de paz forzada pero anhelada, después de años de inseguridad y aunque hubo progreso material, este benefició solo a un pequeño grupo de extrangeros y mexicanos.
Un grupo de intelectuales,llamados cientificos, encabezados por José Ives Limantour, vieron en el porfiriato la oportunidad de llavar al país hacia la modernización.
Durante el porfiriato hubo muchas manifestaciones de inconformidad, pero el ejercito porfirista se encargó de combatir y disolverla, durante el porfiriato se amplió el período presidencial a 6 años, en 1904.
Christian
Sec. No. 20
Durante el gobierno de Díaz se rehabilitaron varios puertos y se tendieron 20,000 kilómetros de vías férreas. Los ferrocarriles se trazaron hacia los puertos más importantes y hacia la frontera con los Estados Unidos, para facilitar el intercambio comercial con aquel país.
Al mismo tiempo, aumentaron la circulación de productos entre distintas regiones de México y sirvieron como medio de control político y militar. El correo y los telégrafos se extendieron por el territorio nacional; se fundaron algunos bancos, el gobierno puso en orden sus fianzas, comenzó a cobrar impuestos regularmente, y llegó a pagar las deudas del país. Esto permitió el progreso de la agricultura, el comercio, la minería y la industria: sobre todo la cervecera, la tabacalera, la vidriera y la textil.
México tuvo un crecimiento económico nunca visto, pero el desarrollo favoreció desproporcionadamente a los pocos mexicanos y extranjeros que tenían dinero para invertir; extensiones enormes de tierras deshabitadas fueron compradas por esa poca gente, la cual se hizo dueña de propiedades inmensas (latifundios).
La desigualdad entre los muy ricos, que eran muy pocos, y los muy pobres, que eran muchísimos, se fue haciendo cada vez mayor. Los indígenas fueron despojados de sus tierras, y casi todos los campesinos tuvieron que trabajar en las haciendas. Estaban mal pagados y se les obligaba a gastar lo que ganaban y a pedir fiado en las tiendas de raya, las cuales eranpropiedad de los patrones; estas deudas los forzaban a seguir trabajando en la misma hacienda, aunque fueran maltratados.
Sociedad y cultura
En los primeros años de la vida independiente el país estaba muy mal comunicado, se viajaba en diligencias, a caballo o a pie, por caminos malos y plagados de asaltantes, del transporte se hacían cargo los arrieros, con sus recuas de mulas.
Para ir del centro de México a los Estados Unidos había que viajar por barco, de Veracruz a Houston o a Nueva Orleans. También se llegaba por mar a Yucatán. Durante el Porfiriato, los ferrocarriles y el telégrafo transformaron la vida.
Los viajes resultaron más rápidos, cómodos y seguros; los mensajes llegaron en menos tiempo. Logró ampliarse notablemente la educación pública, cada vez más gente pudo estudiar alguna carrera y empezó a surgir en las ciudades una clase media de profesionistas y burócratas.
Mucha más gente aprendió a leer y esto permitió que aparecieran nuevos periódicos, revistas y libros escritos e impresos en México. La paz propició que avanzaran las ciencias, las artes y la técnica.
Se fundaron academias, museos y sociedades artísticas y científicas. Se construyeron teatros, que presentaban compañías europeas y mexicanas. Pronto el cinematógrafo se extendió por todo el país. Un grupo de historiadores publicó México a través de los siglos; otro grupo escribió México y su evolución social. Justo Sierra inaguró la Universidad Nacional. Los músicos crearon composiciones con hondas raíces populares.
Hubo grandes novelistas, poetas, crónicas y cuentistas. En los últimos años del gobierno de Díaz un grupo de muchachos brillantes y estudiosos formaron en la Ciudad de México el Ateneo de la Juventud, que buscó libertad y nuevos caminos para el pensamiento y para la creación artística.
La Hacienda de Xico y el Ferrocarril
En 1895 Porfirio Díaz cedió el permiso al español Iñigo Noriega para desecar definitivamente el lago de Chalco, quien logra consolidar una de las más grandes propiedades del Valle de México, la llamada «Hacienda de Xico». En esta misma época se hizo un camino de Chalco a Tlaltenco para construir la vía del ferrocarril que pasaría a mitad del pueblo de Tláhuac. Parece ser que fue a instancias de este mismo personaje que se construyó el ferrocarril que servía para comunicar su hacienda con la capital. el cual fue concesionado en forma definitiva el 6 de abril de 1898 y que partía de la ciudad de México, terminando su recorrido en Atlixco, Puebla; pasando por Apapasco y Santa Catarina, con ramales de la estación Zavaleta a San Rafael y de Atlautla a Ozumba.
No es sino hasta el triunfo de la revolución, en el año de 1918, que por resolución presidencial fueron expropiados los bienes de la Negociación agrícola de «Xico y Anexas, S.A.».
EL PORFIRIATO
LA SITUACION POLITICA Y SOCIAL DEL PAIS LOGRADA DURANTE EL PORFIRIATO, FAVORECIO LA ATRACCION DE CAPITALES EXTRANJEROS PARA LA EXPLOTACION DE LOS RECURSOS NATURALES DEL PAIS.
LAS PRINCIPALES INVERSIONES EXTRANJERAS PROVENISN DE ESTADOS UNIDOS, INGLATERRA Y FRANCIA.
LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS REALIZADAS POR EL REGIMEN PORFIRISTA FUERON:
LA AGRICULTURA, EN CULTIVOS TROPICALES DE EXPORTACION;
LA MINERIA, QUE A FINES DEL SIGLO XIX PRODUCIA 160 MILLONES DE PESOS ANUALES; LA CONSTRUCCION DE LINES DE FERROCARRIL; LAS INDUSTRIAS DEL PETROLEO Y DE LA METALURGIA; LA CREACION DE BANCOS Y LA GENERALIZACION DE ENERGIA ELECTRICA.
CAMBIOS EN LA DISTRIBUCION TERRITORIAL DE LA POBLACION.
SE DEBIO PRINCIPAL MENTE AL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS.
EL CENTRO DEL PAIS ERA EL MAS POBLADO POR LAS ACTIVIDADES POLITICO-ADMINISTRATIVAS, MINERA Y AGRICOLA; ABARCABA LAS CIUDADES DE AGUSCALIENTES, GUANAJUATO, JALISCO, MICHOACAN, QUERETARO, ESTADO DE MEXICO, HIDALGO, TLAXCALA, PUEBLA, MORELOS Y EL DISTRITO FEDERAL.
DEBIDO AL FLORECIMIENTO DE LA AGRICULTURA, MINERIA, GANADERIA, E Y INTERCAMBIO COMERCIAL CON E.U.A.; CRECIERON LAS CIUDADES DE CHIHUAHUA, NUEVO LEON, TAMAULIPAS, COAHUILA, SAN LUIS POTOSI, DURANDO Y ZACATECAS. POR LA ACTIVIDAD EN LOS PUERTOS, LA AGRICULTURA DE PRODUCTOS TROPICALES Y LA PRODUCCION DE HENEQUEN, AUMENTAROS SU POBLACION VERACRUZ, CAMPECHE, TABASCO, YUCATAN Y QUINTANA ROO.
CAMINOS
Durante el período del Porfiriato, el esfuerzo en materia de comunicación estuvo volcado sobre los ferrocarriles. Poco se realizó en materia de caminos; la construcción de éstos no sobrepasó los mil kilómetros y el objetivo principal era alimentar las estaciones de los ferrocarriles y, en menor cuantía, comunicar zonas que carecían de medio de transporte. El descuido era tal que los caminos que unían poblaciones pero que no conducían al ferrocarril, se encontraban intransitables.
El transporte de carga por esos caminos seguía realizándose con mulas, carros y carretas de poco volumen, lo que hacía muy lento y costoso el traslado de mercancías; la transportación de pasajeros quedaba a cargo de las diligencias, la litera, el guayín y el caballo. La clasificación del camino dependía de la cantidad de ganado que transitara; un buen camino era aquel que soportaba una recua de 100 mulas.
Hasta 1910 eran transitables los siguientes caminos, construidos o reparados durante el régimen de Porfirio Díaz:
De Mérida a Progreso
De Mérida a Campeche
De Jalapa a Perote
De Matehuala a Linares
De Guadalajara a San Blas
De Guaymas a Punta Blanco
De Comitán a San Benito
De San Juan Bautista a San Cristóbal las Casas
De Oaxaca a Miahuatlán y a Puerto Ángel
De Tula de Tamaulipas a Ciudad Victoria
De Linares a Saltillo
De Galeana a Ciénega del Toro
De Querétaro a Guadalajara
De Guadalajara a Ahuacatlán y a Tepic
De México a Querétaro
De México a Toluca
De México a Veracruz por Orizaba y Córdoba
De Mazatlán a Culiacán
De Chiapa de Corzo a la Frontera con Guatemala
De Iguala a Chilpancingo
De Huamantla a Nautla
De Puebla a Oaxaca por Tehuacán
De Toluca a Morelia
El año de 1882 fue uno de los más significativos dentro de la etapa de desarrollo de la nación como de Nuevo León.
Muestra de ello fue la extensión del tramo de ferrocarril hacia Saltillo, la creación de la Cámara de Comercio.
A pesar del avance económico que se tenía, la ciudad contaba aún con jacales de clases bajas.
El ferrocarril trajo consigo no sólo beneficios ala ciudadanía, sino también facilidades comerciales para los municipios de los alrededores provocando una baja comercial en Nuevo León.
Los consumidores de otros estados ya no recurrían a los mercados neoloneses a adquirir productos, sino que utilizaban a Monterrey como puente comercial al que llegaban productos extranjeros más baratos.
El comercio se vio afectado y las ventas bajaron notablemente para la gente del Estado.
En Monterrey mientras el comercio lamentaba su decrecimiento, la industria se veía favorecida.
Con la creación de establecimientos metalúrgicos, la creación de empresas de proyección nacional e internacional, el Estado aumentó su proyección y su mercado
Para 1905 Monterrey ya estaba comunicado vía férrea con Matamoros y algunos de los municipios. Entonces, quedó como centro ferrocarrilero
En 1889 resultó electo como gobernador Bernardo Reyes y Lázaro Garza García como Presidente del Tribunal.
Reyes recibió un estado en pleno desarrollo, con vías férreas, comunicaciones y con un amplio comercio e intercambio con los Estados Unidos.
Bajo estas condiciones mantuvo el nivel de progreso que tenía. No sólo lo mantuvo, sino que también realizó maniobras para incrementarlo.
http://sonesdelarevolucion.galeon.com/aficiones1081743.htm
¿CUANTAS DECADAS DURO EL PORFIRIATO?
4 decadas durò al frente del poder porfirio diaz
http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090314122538AAbX1id
EL PORFIRIATO EN SUS TRES ETAPAS:
El Porfiriato: la dictadura
Así se le llamó al largo régimen de Porfirio Díaz; durante éste, el país gozó de un crecimiento económico en el cual se desarrolló la urbanización y la industrialización además de las clases sociales modernas, la clase media y el proletariado.
Su mandato inició con el triunfo de la rebelión de Tuxtepec, que había estallado en el año de 1876 contra la reelección del presidente Sebastián Lerdo de Tejada. Y su gobierno tuvo tres etapas.
La primera etapa de este régimen fue el período de ascenso y consolidación en el poder:
Duró hasta finales de la década de 1880; en ésta Díaz conformó su propio equipo de colaboradores y cambió el proyecto nacional de desarrollo dirigiéndolo hacia el orden y el progreso, luego de que los objetivos de los gobiernos anteriores, el de Benito Juárez y el de Lerdo de Tejada, habían sido la libertad y la ley.
Se apoyó en militares de su confianza para la pacificación del país y llevó a cabo prácticas conciliatorias, incluyendo en su gobierno a políticos de diversos equipos además de demostrarle tolerancia a la Iglesia; aunque, luego reprimió a sus enemigos e impuso a gente inexperta en los mandos.
En esta primera etapa iba logrando estabilidad lo cual lo llevaba a las reelecciones y al reconocimiento del gobierno de Estados Unidos y de los principales países europeos de aquel entonces, Francia e Inglaterra.
La segunda etapa del Porfiriato se distinguió por un notable crecimiento económico:
Llegó hasta los inicios del siglo XX; durante ésta se modernizó la minería y los comercios, la agricultura comenzó la exportación, se instalaron instituciones bancarias, fluyeron las inversiones de otros países y se iniciaron muchas obras de infraestructura; pero lo más importante fue el gran tendido de vías ferroviarias y también de líneas telefónicas y telegráficas, que además de modificar la geografía, integraron al país y fortalecieron el gobierno.
Entonces, México se relacionó con más naciones del mundo ganándose un buen lugar.
La tercera etapa fue el período del auge económico del gobierno:
Se basó en la despolitización de los habitantes del país; en ésta Díaz no tenía opositores, no había contiendas electorales ni críticas en los periódicos. La política se volvió excluyente, sólo participaban Díaz y los miembros de su gabinete, quienes también habían sido reelectos por lo que no ingresaban nuevas generaciones.
Esta actitud provocó un descontento en la sociedad y como también el crecimiento económico no podía ser para siempre, entonces, el Porfiriato entró en crisis.
La crisis del Porfiriato llevó a la Revolución Mexicana:
Durante los últimos años del régimen porfiriano hubo crisis en todos los ámbitos de la vida nacional; en el político, en el económico, en el social y en el cultural. Fueron eventos simultáneos y el gobierno inflexible de Díaz no tuvo la capacidad para enfrentarlos, provocándose un levantamiento armado como se describe en el artículo La crisis del Porfiriato, el origen de la Revolución Mexicana.
"Díaz había sido un político útil para integrar al país a finales del siglo XIX, para disciplinarlo y darle orden y estabilidad, pero el suyo no era un régimen adecuado para enfrentar los problemas que traería la modernización del siglo XX." según el Doctor en Historia Javier Garciadiego en su libro Introducción Histórica a la Revolución Mexicana.
http://fidelinasancheztorres.suite101.net/el-porfiriato-a30604
¿Etapas del Porfiriato y Cuáles son?:
El porfiriato tuvo dos etapas: la primera va desde la llegada al poder de díaz (1877) hasta 1896. Es el inicio y consolidación del régimen, que abarca el primer periodo presidencial del caudillo, la presidencia de manuel gonzález (1880-84), el segundo y tercer periodos de Díaz (1884-92), y el cuatrienio 1892-96 en el que gobernó después de anular el principio de "no reelección"la segunda fase, de 1896 a 1910, corresponde a la época en que el llamado grupo de los científicos dominó la escena política bajo el amparo del dictador, y que culminaría con la crisis en la que entra el régimen a fines de la primera década del siglo **.en esta segunda fase, el general díaz ocupó la presidencia durante tres periodos consecutivos, lapso en el que el mandato presidencial se extendió a seis años.las fuerzas de apoyo al porfiriato el gobierno de díaz asumió las características de una dictadura militar en la que el clientelismo (adhesión a cambio de privilegios) y las amistades personales eran unas de las notas distintivas.en el plan de tuxtepec se proponían como demandas centrales la "no reelección" del presidente y de los gobernadores; el desconocimiento del gobierno de sebastián lerdo de tejada; el reconocimiento de los gobernadores que se adhirieran al plan; lecciones a los dos meses de ocupada la ciudad de méxico y la entrega de la presidencia provisional a josé maría iglesias, presidente de la suprema corte de justicia, si aceptaba el plan.años atrás el prestigio del general porfirio díaz había sufrido una reducción considerable por sus esfuerzos de llegar al poder.para el éxito del plan de tuxtepec fue determinante la política de alianzas realizadas por díaz con distintos grupos de empresarios, caciques regionales liberales partidarios de vincularse más a los estados unidos y con capitalistas estadounidenses que lo apoyaron con armas, parque y dinero.
(2)El Porfiriato se inicia cuando,a raíz del Plan de Tuxtepec, Porfirio Díaz logra la renuncia de Sebastián Lerdo de Tejada en 1876.
La primera etapa del Porfiriato comprende de 1876 a 1880, correspondiente a su primer periodo de gobierno, en el que continuó con la aplicaciónde las leyes liberales y la expansión de las vías ferriviarias.
Después viene una breve pausa, de 1880 a 1884 fue el gobierno de Manuel González, quien en realidad era compadre de Díaz.
Porfirio regresó a la presidencia en 1884 para iniciar así lo que fue el periodo d ela Dictadura, tal vez en más conocido y recordado por las modificaciones ala constitución para que se permitiera la reelección presidencial.
De 1884 a 1911 es cuando se experimentan varios cmabios en la economía, la cultura, educación y sociedad.
El centralismo político, el caciquismo, la represión a las rebeliones opositoras y la creceiente brecha entre las clases sociales fueron otros rasgos distintivos de esta etapa.
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080413125534AApP82I
EL ESTADO EN EL GOBIERNO DE PORFIRIO DIAZ :
El Gobierno de Porfirio Díaz es uno de los acontecimientos más importantes de la historia mexicana. Se ha dicho que el país gozó de estabilidad y una gran prosperidad económica. En este trabajo se hará un análisis crítico para determinar si en esta época realmente se presentó un verdadero desarrollo económico, político y social. Para ello, se abordará el concepto de Estado y cuál debería ser su función social, así como las características particulares del Estado Liberal Oligárquico de Díaz, bajo el modelo de producción capitalista y sus consecuencias sociales hasta el día de hoy.
http://www.fundacionmclaren.com/index.php?option=com_content&view=article&id=215:el-estado-en-el-porfiriato&catid=39:ensayo-critico&Itemid=48
Buena información, pero pésimo color de letra y fondo, deberían arreglar eso
ResponderEliminarBuena información, pero pésimo color de letra y fondo, deberían arreglar eso
ResponderEliminarWhat makes a good bookie - Why should I make money?
ResponderEliminarThis is a question that has become the norm choegocasino at งานออนไลน์ online betting sites. In this article, we explain febcasino why you should keep your money in your bank account,
Welcome to Planet 7 Casino - JamBase
ResponderEliminarWelcome to Planet 7 Casino! Enjoy a 구미 출장마사지 world of authentic 태백 출장마사지 slot machines in the palm 전라남도 출장샵 of 목포 출장안마 your hand. This casino offers 100s of Rating: 3.7 영천 출장샵 · 3 votes